
Acentos diacríticos en castellano: Lista completa y usos correctos

En el rico tapiz del idioma castellano, los acentos diacríticos destacan como instrumentos esenciales que añaden claridad y precisión a las palabras escritas. Estas pequeñas marcas gráficas no solo modifican la pronunciación de las palabras, sino que también distinguen significados y disipan cualquier ambigüedad potencial. En este artículo, nos sumergiremos en el fascinante mundo de los acentos diacríticos, explorando su lista completa y sus usos correctos para garantizar la comunicación escrita impecable.

¿Qué es tilde diacrítica dar 10 ejemplos?
¿Qué es la Tilde Diacrítica?
La tilde diacrítica es un signo gráfico que se coloca sobre una vocal para distinguir palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado gramatical o fonético.
Ejemplos de Tilde Diacrítica
| Palabra | Significado | Ejemplos |
|---|---|---|
| Tú | Pronombre personal | ¿Tú quieres ir al cine? |
| Tú | Verbo en tercera persona del singular del presente del indicativo | El libro tú yace sobre la mesa. |
| Él | Pronombre personal | Él es mi hermano. |
| El | Artículo definido | El libro está en la mesa. |
| Mí | Pronombre personal complemento | Para mí es importante. |
| Mi | Pronombre posesivo | Mi libro es rojo. |
| Sí | Afirmación | Sí, estoy de acuerdo. |
| Si | Condicional | Si llueve, no iremos al parque. |
| Aún | Adverbio de tiempo | Aún no ha llegado. |
| Aun | Conjunción | Aun cuando llueva, iremos al parque. |
¿Cuáles son las reglas del acento diacrítico?
Reglas del acento diacrítico
El acento diacrítico es una tilde que se coloca sobre una vocal para indicar que lleva la mayor fuerza de voz en la sílaba donde se encuentra. Estas son las reglas para su uso:
Palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en:
* Vocal (excepto -n, -s o vocal tónica): sofá, café
* Consonante -n o -s (precedida de otra consonante): canción, león
Palabras llanas
Las palabras llanas son aquellas que llevan el acento en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando no terminan en:
* Vocal (excepto -n, -s o vocal tónica)
* Consonante -n o -s (precedida de otra consonante)
Palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde, independientemente de su terminación.
Otros casos
* Los monosílabos no llevan tilde.
* Las palabras compuestas no llevan tilde en el segundo elemento.
* Los pronombres demostrativos llevan tilde cuando no van acompañados de un sustantivo (este, ese, aquel).
* El adverbio "sólo" lleva tilde para diferenciarlo del adjetivo "solo".
* Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan tilde siempre (quién, qué, cómo).
* Los pronombres relativos llevan tilde solo cuando van solos o al final de la oración (que, quien, cual).
* Las palabras agudas terminadas en -y no llevan tilde (rey, ley).
* Las palabras esdrújulas terminadas en -mente llevan tilde (fácilmente).
¿Cuáles son las palabras que llevan acento diacrítico?
Palabras con acento diacrítico
El acento diacrítico es un signo gráfico (tilde) que se coloca sobre una vocal para distinguir palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado o función gramatical. En español, las palabras que llevan acento diacrítico son las siguientes:
Palabras monosílabas
* mí (pronombre personal)
* tú (pronombre personal)
* él (pronombre personal)
* sí (pronombre reflexivo)
* dé (forma del verbo dar)
* sé (forma del verbo ser o saber)
Palabras polisílabas
Sustantivos
* carácter (cualidad)
* régimen (sistema)
* término (límite)
* ángel (ser espiritual)
* época (tiempo)
* héroe (persona valerosa)
* género (clase)
Adjetivos
* fácil (sencillo)
* difícil (complicado)
* difícil (poco probable)
* último (final)
* único (solo)
* célebre (famoso)
Verbos
* comer (ingerir alimentos)
* beber (tomar líquido)
* leer (mirar y entender un texto)
* creer (tener fe)
* perder (extraviar)
* volver (regresar)
Adverbios
* cómo (interrogativo)
* cuándo (interrogativo)
* dónde (interrogativo)
Pronombres demostrativos
* éste (este)
* ésta (esta)
* éstos (estos)
* éstas (estas)
* ése (ese)
* ésa (esa)
* ésos (esos)
* ésas (esas)
* aquél (aquel)
* aquella (aquella)
* aquéllos (aquellos)
* aquéllas (aquellas)
Pronombres interrogativos y exclamativos
* qué (interrogativo o exclamativo)
* cuál (interrogativo)
* cuánto (interrogativo o exclamativo)
* cuál (interrogativo o exclamativo)
Preposiciones
* según (de acuerdo con)
Conjunciones
* más (suma)
* ó (disyuntiva)
Interjecciones
* ¡ah! (sorpresa)
* ¡eh! (llamar la atención)
* ¡oh! (admiración)
¿Cuántos monosílabos diacríticos existen?
Existen 14 monosílabos diacríticos en español:
* dé (del verbo dar)
* fé (creencia religiosa)
* mí (pronombre personal)
* sí (pronombre personal)
* té (infusión)
* tú (pronombre personal)
* más (adverbio de cantidad)
* que (conjunción)
* quién (pronombre interrogativo)
* cuál (pronombre interrogativo)
* cuán (pronombre interrogativo)
* dónde (adverbio de lugar)
* cuándo (adverbio de tiempo)
* cómo (adverbio de modo)
¿Cuáles son todos los acentos diacríticos utilizados en castellano?
Son la tilde, la diéresis, la cedilla, la virgulilla y el apóstrofe.
¿En qué sílabas se colocan habitualmente los acentos diacríticos?
En las palabras agudas (última sílaba acentuada), llanas (penúltima sílaba acentuada) y esdrújulas (antepenúltima sílaba acentuada).
¿Cuándo se utiliza la diéresis?
Para indicar que una vocal debe pronunciarse por separado en un diptongo o un triptongo.
¿Qué es la cedilla y cuándo se usa?
Es un signo debajo de la letra c (ç) que indica que debe pronunciarse como una /s/. Se utiliza en préstamos lingüísticos y en algunas palabras de origen latino.
¿Cuál es el uso correcto del apóstrofe?
Indica la supresión de una o más letras en una palabra, generalmente por razones de pronunciación o ritmo poético.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Acentos diacríticos en castellano: Lista completa y usos correctos puedes visitar la categoría Gramática y Lingüística.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas